Si los países de Europa ya están empezando a racionar ciertas cosas debido a “problemas de suministro”, ¿cuánto tiempo pasará antes de que empiece a suceder en los Estados Unidos?
Hasta hace un par de años, muchos de nosotros en el mundo occidental siempre considerábamos que la escasez era algo con lo que sólo tenían que lidiar los países pobres “poco sofisticados” del otro lado del planeta. Pero los dos últimos años nos han demostrado que la dolorosa escasez también puede afectar a los países ricos del mundo occidental.
Al principio nos dijeron que eran “sólo temporales”, pero pasaron los meses y seguimos teniendo más escasez. De hecho, en 2022 los “problemas de abastecimiento” han llegado a ser tan graves que muchos supermercados de Europa se han visto obligados a racionar estrictamente los artículos de primera necesidad en varias ocasiones. Por ejemplo, se informaba de que debido a la guerra en Ucrania la harina, el aceite de girasol y el azúcar estaban siendo racionados por las tiendas en Grecia.
Tras limitar la venta de algunas harinas y del aceite de girasol por Internet, los supermercados griegos están pasando a racionar también la venta de azúcar, ahora incluso en sus tiendas, por problemas de abastecimiento.
El AB Vassilopoulos está estableciendo un límite máximo de compra de todas las marcas de aceite de maíz y girasol y de harina por cliente, mientras que Mymarket puso un tope a las compras de aceite de girasol y Sklavenitis ha añadido el azúcar a las ventas racionadas de aceite de maíz a través de su tienda online, con un máximo de cuatro paquetes, los productos más demandados por los restaurantes, algunos de los cuales dijeron que tienen que dejar de vender patatas fritas y otros alimentos fritos.
En los últimos meses hemos visto que también se han aplicado medidas similares en otras grandes naciones europeas. Por ejemplo, la guerra en Ucrania provocó un racionamiento bastante severo en España.
La escasez de productos como los huevos, la leche y otros productos lácteos también ha afectado a España desde que comenzó la guerra en Ucrania. Y los principales supermercados, como Mercadona y Makro, comenzaron a racionar el aceite de girasol a principios de este mes.
Ahora, las tiendas podrán limitar temporalmente “el número de productos que puede comprar un cliente”, según la información del Boletín Oficial del Estado publicada el miércoles.
De cara al futuro, el racionamiento de gas natural es el próximo gran tema del que hablan muchos en Europa. El flujo de gas natural ruso hacia Europa se ha reducido, y parece que esto puede provocar pronto un racionamiento generalizado en Italia…
Italia podría empezar a racionar el consumo de gas natural a ciertos gigantes industriales, después de que la rusa Gazprom redujera el viernes el suministro a la mitad.
El fin de semana, el diario Corriere della Sera informó de que el gobierno italiano y la industria energética se reunirían el martes y el miércoles para discutir la crisis, con el resultado probable de la introducción de un estado de alerta bajo el protocolo de emergencia de gas del país.
Kit de herramientas de supervivencia fuera de la red
CNN informa de que Alemania está “un paso más cerca de racionar los suministros” ahora que Rusia ha decidido reducir el flujo de gas natural que va a ese país. La mayor economía de Europa se está quedando oficialmente sin gas natural y está intensificando un plan de crisis para preservar los suministros mientras Rusia cierra los grifos.
Alemania activó el jueves la segunda fase de su programa de emergencia de gas en tres etapas, acercándose un poco más al racionamiento de los suministros a la industria, un paso que supondría un enorme golpe para el corazón manufacturero de su economía.
Por supuesto, hay otras partes del mundo que están lidiando con problemas que son mucho, mucho más graves que los que Europa está enfrentando en este momento.
Un número significativo de personas está empezando a caer literalmente muertas de hambre en partes de África oriental. Los suministros de alimentos a nivel mundial son cada vez más escasos, y el jefe de la ONU nos dice abiertamente que el mundo se dirige a una “crisis de hambre global sin precedentes”.
Así que si tienes mucha comida para comer esta noche, deberías estar agradecido.
Aquí, en los Estados Unidos, las condiciones económicas se están deteriorando con bastante rapidez, y la mayoría de los estadounidenses no están preparados en absoluto para ningún tipo de recesión económica importante. Hoy mismo, me encontré con otra encuesta que muestra que alrededor del 60 por ciento de todos los estadounidenses están viviendo actualmente de cheque en cheque…
“Descubrimos que los consumidores de todos los niveles de ingresos -incluidos los que ganan más de 100.000 dólares al año- viven al día. La investigación de PYMNTS encuentra que el 61% de los consumidores estadounidenses estaban viviendo de cheque en cheque en abril de 2022, marcando un aumento de 9 puntos porcentuales desde el 52% en abril de 2021, lo que significa que aproximadamente tres de cada cinco consumidores estadounidenses dedican casi todos sus salarios a los gastos con poco o nada de sobra a fin de mes.”
Entonces, ¿qué va a pasar cuando esas personas empiecen a perder sus empleos en gran número? Ya hemos visto que el número de despidos en el sector tecnológico se ha acelerado mucho en los últimos dos meses.
Lamentablemente, los despidos serán mucho peores en los próximos meses. Y mientras la inflación sigue carcomiendo sistemáticamente nuestro nivel de vida, los estadounidenses recurren a las tarjetas de crédito a un ritmo récord.
Mientras los estadounidenses se enfrentan a la mayor inflación de los últimos 40 años, el número de nuevas tarjetas de crédito se ha disparado, ya que cada vez más estadounidenses dependen de ellas para hacer frente a los altos precios. Según un reciente informe de la Reserva Federal, el crédito renovable (tarjetas y líneas de crédito) aumentó un 19,6% respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1,103 billones de dólares.
Endeudarse con tarjetas de crédito no es una solución. En el mejor de los casos, puede servir para ganar un poco de tiempo. Y es especialmente una mala idea endeudarse con tarjetas de crédito cuando nos sumergimos en una recesión.
A estas alturas, casi todo el mundo se da cuenta de que las cosas van a ir mal. Según una encuesta reciente, la friolera del 85% de los estadounidenses cree que Estados Unidos “va en la dirección equivocada”…
El descontento nacional es bipartidista. La mayoría de los estadounidenses, el 85%, dice que el país va en la dirección equivocada. La mayoría de los republicanos están descontentos con la dirección del país desde la elección de Biden. Los demócratas habían sido positivos sobre cómo iban las cosas, pero ahora el 78% dice que el país va en la dirección equivocada.
Pero esto no es más que otro indicio de que la hora es tardía y de que las cosas están a punto de empezar a volverse realmente locas ahí fuera. Por el momento, la vida sigue siendo al menos algo normal en el mundo occidental.
Lamentablemente, no seguirá siendo así por mucho tiempo, por lo que le recomiendo que utilice su tiempo sabiamente.