El Departamento de Salud de Florida ha declarado en su nueva guía sobre la COVID-19 que los médicos pueden recetar medicamentos que han demostrado prevenir o tratar la COVID-19.
La guía, publicada el 24 de febrero, dice que se anima a los profesionales de la salud a proporcionar un tratamiento temprano para los pacientes con COVID-19 con medicamentos genéricos aprobados por el gobierno federal que se encuentran a trabajar. Eso es además de los tratamientos ambulatorios concedidos uso de autorización de emergencia (EUA) para las personas en riesgo de desarrollar una enfermedad grave.
La guía explica:
“Al recomendar las opciones de tratamiento de COVID-19 para las necesidades de atención médica individualizada de los pacientes, los médicos deben ejercer su juicio clínico individual y la experiencia basada en las necesidades y preferencias de sus pacientes. Estas opciones pueden incluir tratamientos emergentes respaldados por evidencia de calidad, con el consentimiento informado apropiado del paciente, incluyendo el uso fuera de etiqueta o como parte de un ensayo clínico”.
La nueva guía es un esfuerzo del gobernador republicano Ron DeSantis para ofrecer a los profesionales de la salud protección contra las demandas. Dijo que es importante que los médicos puedan tener acceso a estos medicamentos.
“Queremos que la gente pueda tener derecho a acceder a estos medicamentos, especialmente si están en una situación en la que nada más ha funcionado”, dijo DeSantis en un video anunciando los nuevos cambios a la guía COVID-19.
La guía también establece que los médicos pueden hacer un informe a la Agencia para la Administración de la Atención de la Salud si su hospital les impide tratar a sus pacientes que desean probar ciertos medicamentos no recomendados por las agencias federales de salud.
Así pues, ahora los médicos que practican la medicina de la forma que creen más apropiada para sus pacientes, cuando reciben la negativa de los hospitales, tenemos una vía para que presenten una queja ante nuestra Agencia para la Administración de la Atención Sanitaria”, dijo el Dr. Joseph Ladapo, Cirujano General de Florida.
Florida es el primer y único estado que va en contra de la recomendación de los Centros para la Enfermedad y la Prevención (CDC) de permanecer en casa y sólo acudir al servicio de urgencias cuando los síntomas sean graves, a menos que la persona esté en alto riesgo, entonces puede ser elegible para el tratamiento con un antiviral autorizado o un anticuerpo monoclonal.
El Dr. Pierre Kory, presidente y codirector médico de la Alianza de Cuidados Críticos de Primera Línea de la COVID-19 (FLCCC), afirma que muchas personas han muerto innecesariamente durante la pandemia, ya que la COVID-19 es una enfermedad tratable. También dijo que no tenía sentido que el gobierno siguiera centrándose sólo en impulsar las vacunas.
En una mesa redonda sobre COVID, Kory explicó:
“Sabemos que ha habido cientos de miles de muertes en Estados Unidos y todo por una enfermedad tratable. Hemos identificado tratamientos eficaces, desde hace dos años, y esos tratamientos eficaces que están ampliamente disponibles [medicamentos] genéricos reutilizados, siguen aumentando. Y sin embargo, todavía estamos tratando de vacunar a la gente con una vacuna de 2 años de edad contra una variante de Omicron, que es absolutamente absurdo”
Ya en marzo de 2020, los médicos de la Alianza FLCCC desarrollaron un protocolo de tratamiento de la COVID-19 para pacientes hospitalizados, y más tarde añadieron el protocolo I-MASK+, que utiliza la ivermectina como medicamento principal para la prevención y el tratamiento temprano de la COVID-19 en octubre de 2020.
Kory también alegó que los medicamentos antivirales de la UE para el tratamiento temprano del COVID-19 son tóxicos.
“Seguimos perpetuando estos nuevos brebajes tóxicos de las compañías farmacéuticas, como el Paxlovid y el molnupiravir. El molnupiravir no funciona y el Paxlovid es venenoso”, dijo Kory.
El Paxlovid puede ser mortal cuando se toma con medicamentos comunes como anticoagulantes, estatinas y algunos antidepresivos. Uno de los componentes de Paxlovid impide la descomposición de otros fármacos, lo que conduce a un aumento del nivel de estos medicamentos que provoca efectos tóxicos.
También existe la preocupación de que el COVID-19 pueda desarrollar resistencia a los medicamentos antivirales porque cada uno de ellos sólo ataca una parte del virus en lugar de múltiples frentes como su competidor, la ivermectina, de bajo coste y aprobado por el gobierno.
Para que un antiviral elimine con éxito el Covid-19 debe dirigirse a “dos piezas clave de la maquinaria biológica del virus, una polimerasa y una proteasa, ambas esenciales para la replicación viral”, según un artículo publicado en Nature.
Molnupiravir, desarrollado por Merck y Ridgeback Biotherapeutics, se dirige únicamente a la ARN polimerasa, mientras que Paxlovid, de Pfizer, sólo inhibe la principal proteasa del virus.
El molnupiravir cuesta 530 dólares para un tratamiento de 5 días, y 700 dólares para el Paxlovid. Mientras que la ivermectina cuesta desde 29,72 dólares hasta 93,77 dólares por 20 comprimidos, según GoodRx.
En un informe en el que se examinan los tratamientos ambulatorios para la COVID-19 del Instituto de Revisión Clínica y Económica (ICER), una organización de investigación de precios de medicamentos, los autores plantearon su preocupación por la eficacia y seguridad de los fármacos debido a la falta de datos a largo plazo.
“Aunque los ensayos clínicos de los cuatro agentes [Paxlovid, molunupiravir, el tratamiento con anticuerpos monoclonales sotrovimab y la fluvoxamina, que está a la espera de una autorización de comercialización en la UE] demuestran beneficios estadísticamente significativos del tratamiento, sigue existiendo una gran incertidumbre en cuanto a la eficacia comparativa de cada fármaco en el panorama actual de los Estados Unidos”, escribieron los autores. “Parte de esta incertidumbre se debe a la naturaleza preliminar de la base de pruebas, que para varios fármacos incluye sólo datos que aún no han progresado a través de la revisión por pares”.
Estos problemas se ven agravados por el hecho de que cada tratamiento sólo está respaldado por un ECA de fase III”.
La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) emitió el uso de la autorización de emergencia para ambos molnupiravir y Paxlovid en diciembre de 2021 y recomienda contra la ivermectina para COVID-19. El regulador de medicamentos dice que las “formas más efectivas de limitar la propagación de COVID-19 incluyen obtener una vacuna contra COVID-19” y “seguir la orientación actual de los CDC”.