El Foro Económico Mundial (FEM) va camino de situarse en el centro de la definición de cómo será el futuro metaverso, insertándose en su creación desde el principio.
La “iniciativa multisectorial” del FEM quiere asumir un papel de liderazgo en la definición y construcción del metaverso, según ha anunciado el presidente de Asuntos Globales de Facebook (Meta) y ex viceprimer ministro británico, Nick Clegg.
Sin embargo, el puesto dice que la iniciativa proporcionará información sobre los riesgos e incentivos para las empresas y la sociedad, así como para los individuos.
Y, además, “esbozará cómo pueden alterarse las cadenas de valor, transformarse las industrias, crearse nuevos activos y protegerse los derechos…”.
El FEM parece querer involucrarse en la creación y, a través de la gobernanza y la regulación, en última instancia, en el control del metaverso en las primeras etapas de su desarrollo. El puesto reconoce que el concepto podría ir en diferentes direcciones, y el FEM querría dirigirlo en una determinada, acordada por los participantes en la iniciativa.
Actualmente, su número supera los 60, incluidas las grandes empresas tecnológicas. El post cita declaraciones de partes interesadas como Clegg en nombre de Meta, y altos ejecutivos de Microsoft, HTC, Sony Interactive, así como Walmart, CJ Corporation, el Grupo LEGO, Animoca Brands y otros.
Entre los cerca de 60 participantes no sólo hay gigantes tecnológicos y empresariales y startups, sino también académicos y representantes de la sociedad civil, según el FEM.Lo que la iniciativa promete es dotar a la industria de un conjunto de herramientas para construir el metaverso, de naturaleza “ética y responsable”.
Y Meta tampoco quiere ser demasiado responsable.
“No debe ser moldeado por las empresas tecnológicas por su cuenta. Tiene que desarrollarse abiertamente con un espíritu de cooperación entre el sector privado, los legisladores, la sociedad civil, el mundo académico y las personas que van a utilizar estas tecnologías”
Sin embargo, el documento del FEM no aclara cómo están representadas exactamente las “personas que utilizarán estas tecnologías” como partes interesadas.